20 de febrero de 2025

¿Qué es el vaginismo?

vaginismo alteración sexual penetración miedo dolor suelo pélvico

¿Qué es el vaginismo?

"Vivir con vaginismo ha sido un desafío constante, pero también un viaje de autoconocimiento. He aprendido a escuchar a mi cuerpo y a ser paciente conmigo misma. Cada pequeño avance es una victoria, y aunque a veces me siento frustrada, sé que estoy en el camino hacia la sanación y la libertad."

El vaginismo es una alteración sexual, que se caracteriza por la contracción involuntaria de los músculos de la vagina en respuesta a la penetración o incluso a la anticipación de esta. Esta condición puede dificultar o incluso imposibilitar la actividad sexual, así como la realización de exámenes ginecológicos y el uso de tampones. Es importante señalar que el origen del vaginismo no se debe a una falta de deseo sexual, sino que es una respuesta física y emocional que puede estar relacionada con diversos factores.

Entendiendo el vaginismo

Las causas del vaginismo pueden ser multifactoriales y varían de una persona a otra. Algunas de las causas más comunes incluyen:

1. Factores psicológicos: el vaginismo a menudo se relaciona con experiencias traumáticas previas, como abuso sexual, o con miedos y ansiedades sobre la actividad sexual. La educación sexual deficiente o las creencias culturales negativas sobre el sexo también pueden contribuir.

2. Factores físicos: algunas condiciones médicas, como infecciones vaginales, endometriosis, o trastornos hormonales pueden causar dolor durante la penetración, lo que a su vez puede llevar a la contracción involuntaria de los músculos vaginales.

3. Ansiedad: el estrés y la ansiedad relacionados con la intimidad o el rendimiento sexual pueden provocar tensión muscular, contribuyendo al vaginismo.  Algunos ejemplos de cómo el estrés y la ansiedad te afectan son: el miedo al dolor, la presión social o expectativas, las experiencias traumáticas, el estrés general y las preocupaciones sobre la intimidad.

Por otro lado, algunas sensaciones y emociones que pueden experimentar las personas son: tensión muscular, palpitaciones, sudoración, náuseas o malestar estomacal, sensación de pánico o desesperación, sensación de desconexión, baja autoestima.

4. Falta de experiencia: en algunas mujeres, la falta de familiaridad con la anatomía y la función sexual puede generar miedo e incomodidad, lo que puede desencadenar la respuesta de vaginismo.

Señales de vaginismo: lo que debes saber 

Los síntomas del vaginismo pueden variar en intensidad y pueden incluir:

- Contracciones involuntarias de los músculos vaginales durante intentos de penetración.

- Dolor o malestar durante el coito, el uso de tampones o durante un examen ginecológico.

- Sentimientos de ansiedad o miedo anticipado ante la actividad sexual.

- Dificultad para relajarse durante los intentos de penetración.

Es fundamental que las mujeres que experimentan estos síntomas busquen apoyo y no se sientan avergonzadas, ya que el vaginismo es una condición médica tratable.

Tratamiento del vaginismo

El tratamiento del vaginismo suele ser multidisciplinario e involucra a profesionales de la salud como ginecólogos, sexoterapeutas y psicólogos. Algunas de las opciones de tratamiento incluyen:

1. Sexoterapia: la intervención en sexoterapia para el vaginismo es un proceso terapéutico que busca ayudar a las personas que experimentan dificultad o dolor durante la penetración, ya sea por una contracción involuntaria de los músculos del suelo pélvico o por miedo y ansiedad asociados a la actividad sexual.  Sin embargo es importante mencionar que cada caso es único, y la intervención debe ser adaptada a las necesidades específicas de la persona o la pareja. Además, en algunos casos, puede ser recomendable trabajar en conjunto con profesionales de la salud, como ginecólogos o fisioterapeutas especializados en salud sexual, para abordar aspectos físicos relacionados con el vaginismo

2. Ejercicios de relajación y respiración: técnicas de relajación pueden ayudar a las mujeres a manejar la tensión y el miedo durante los intentos de penetración.

3. Uso de dilatadores vaginales: este método implica la inserción gradual de dilatadores de diferentes tamaños para ayudar a las mujeres a familiarizarse con la sensación de penetración y reducir la respuesta de contracción.

4. Fisioterapia del suelo pélvico: un fisioterapeuta especializado puede enseñar ejercicios para fortalecer y relajar los músculos del suelo pélvico, lo que puede ayudar a aliviar la tensión.

5. Medicamentos: en algunos casos, los médicos pueden recomendar medicamentos para aliviar la ansiedad o para tratar condiciones subyacentes que puedan contribuir al vaginismo


El vaginismo es una condición que afecta a muchas mujeres y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y la relación de pareja. Sin embargo, es importante recordar que el vaginismo es tratable. Buscar ayuda profesional y apoyo es el primer paso para superar este trastorno y disfrutar de una vida sexual sana y satisfactoria. Cada mujer es única, y un enfoque individualizado en el tratamiento es clave para abordar sus necesidades y preocupaciones específicas.  

Es importante recordar que existen otras formas de interactuar con el cuerpo y con la pareja en las relaciones sexuales, ya que, la mayoría de las personas sólo se enfocan en la penetración.

Compartir:

Te podría interesar

Volver a blog